Museo Reina Sofía
Lugar: Sala Valentín Palencia de la Catedral de Burgos
Del 4 de octubre de 2013 al 8 de enero de 2014
La arquitectura medieval de la Sala Valentín Palencia de la Catedral de Burgos acoge
hasta comienzos del próximo año la exposición Miró último (1963-1983): La
experiencia de mirar, compuesta por treinta obras de este artista catalán,
pertenecientes a la Colección del Museo Reina Sofía. La muestra, que coincide con la
celebración del 30º aniversario de su muerte. ha sido organizada por el Museo Reina
Sofía y la Fundación Silos, con la colaboración de la Obra Social "la Caixa" y la
Fundación Caja de Burgos, y el patrocinio de La Junta de Castilla y León y el
Ayuntamiento de Burgos.
Durante 2014, una versión ampliada de esta exposición viajará por diferentes lugares
de Estados Unidos: Seattle Art Museum, (13 febrero – 25 mayo 2014); Nasher Museum
of Art at Duke University (11 de septiembre – 22 febrero de 2015) y Denver Art Museum
(22 marzo- 28 junio 2015).
Este proyecto, comisariado por Carmen Fernández Aparicio y Belén Galán,
conservadoras del Museo Reina Sofía, se centra en los trabajos realizados por Joan
Miró (Barcelona 1893 - Palma de Mallorca 1983) en los últimos 20 años de su vida,
momento en el que sus circunstancias vitales y artísticas le permitieron un cambio
esencial en su trayectoria. Esta muestra da a conocer el que tal vez sea uno de los
períodos más desconocidos y, al mismo tiempo, más ricos, de la obra de este artista, el
que comprende las décadas de 1960 y 1970. “Se trata de una reflexión sobre el Miró que
llevaba la pintura a un “grado cero” al mismo tiempo que observaba con atención el
asalto a la esfera pública y los sucesos históricos que tenían lugar durante aquellas
décadas dentro y fuera de España”, comenta Manuel Borja-Villel, director del Museo
Reina Sofía.
Las treinta obras seleccionadas (14 pinturas, realizadas entre 1963 y 1977, y 16
esculturas, datadas entre 1967 y 1981) ponen de manifiesto el diálogo formal y poético
entre ambas disciplinas artísticas. “Un conjunto de piezas que nos evidencian las
preocupaciones de un Miró maduro que, independientemente del género escogido,
siempre entendió el acto creador como la expresión de la necesidad de comunicar. Se
profundiza, en esta muestra, en las influencias de las nuevas vanguardias americanas y
en las íntimas y sutiles conexiones y diálogos que siempre existieron entre su pintura y
escultura”, explica Antonio Miguel Méndez Pozo, presidente de la Fundación Silos.
La exposición se complementa con la proyección de uno de los singulares
cortometrajes dentro de la filmografía dedicada al pintor, dirigido por el realizador
catalán Pere Portabella (Figueras, Barcelona, 1929). Se trata de: Miró l’altre, de 1969,
creado con motivo de la exposición de idéntico título en el Colegio de Arquitectos de
Barcelona, dedicada al mural que el artista había pintado en los cristales exteriores del
edificio, y que recoge la acción de su destrucción por parte del artista.
En el recorrido por las dos salas que albergan la muestra, los visitantes tienen la
oportunidad de reconocer el personal lenguaje de Miró, devenido ya punto de inflexión
del arte y eslabón fundamental que inaugura la modernidad. “Una oportunidad para
reflexionar sobre el Miró que atraviesa una parte del siglo fundamental para el desarrollo
y expansión de las artes”, apunta Manuel Borja-Villel. Asimismo, pueden descubrir ese
otro Miró, el de la plena madurez, en contraposición a un tiempo muy distinto al que le
vio nacer como artista. “Un Miró más potente y cada vez más preocupado por las formas
esenciales –ya fueran pictóricas o escultóricas- queda plenamente definido en los años 50, iniciándose una última etapa productiva que llena las décadas de los 60 y 70, en la
que podemos encontrar a un artista que, a pesar de su edad, siguió manteniendo una
enorme curiosidad renovadora y una clara vocación por la búsqueda introspectiva del
verdadero significado del arte y del papel del artista en la sociedad”, añade el presidente
de la Fundación Silos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario