Museo Reina Sofía
Septiembre – Diciembre 2013
Mínima resistencia. Entre la identidad y la globalización
A partir del 15 de octubre de 2013
El Museo Reina Sofía presenta una nueva reordenación de una parte de su colección que ha
sido concebida como presentación preliminar de autores y obras relevantes para acercar al
público los lenguajes artísticos desarrollados durante las décadas de los años 80 y 90. Esta
muestra de los fondos atiende al arte producido en España y en el contexto internacional, y
establece enriquecedores diálogos entre obras que en su mayoría no han sido vistas en las
salas del Museo por tratarse de nuevas adquisiciones.
Se trata una primera aproximación a este momento, abriendo líneas de investigación que
quedarán plasmadas en una presentación definitiva en otro espacio del Museo habilitado
especialmente a tal efecto.
Entre los artistas que forman parte de la exposición se encuentran; Atlas Group, Ignasi Aballi,
Pep Agut, Txomin Badiola, John Baldessari, Miquel Barceló, Basquiat/Warhol, Dara Birnbaum,
Maris Bustamante, Cabello/Carceller, Miguel Ángel Campano, Jordi Colomer, Guy de Cointet,
René Daniëls, Hanne Darboven, Moyra Davey, Jiri Georg Dokoupil, Marlene Dumas, Diamela
Eltit, Pepe Espaliú, Erreakzioa, VALIE EXPORT, Harun Farocki, María Luisa Fernández,
Esther Ferrer, Fischli & Weiss, Peter Friedl, Patricia Gadea, Pedro G. Romero, Leon Golub,
Guerrilla Girls, Federico Guzmán, Peter Hujar, Cristina Iglesias, Jörg Immendorff, Peio Irazu,
Sanja Ivekovic, Joaquim Jordá, Mike Kelley, Martin Kippenberger, Louise Lawler, LSD, Mark
Lombardi, José Maldonado, Allan McCollum, Juan Luis Moraza, Reinhardt Mucha, Matt
Mullican, Juan Muñoz, Itziar Okariz, Sigmar Polke, Martha Rosler, Ed Ruscha, Helke Sander,
Allan Sekula, Cindy Sherman, Jo Spence, Nancy Spero, Hito Steyerl, Strujenbank, Thomas
Struth, Rosemarie Tröckel, Juan Ugalde, Juan Uslé, Isidoro Valcárcel Medina, Eulàlia
Valldosera, James Welling, Franz West.
1 de octubre de 2013 – 24 de febrero de 2014
Esta exposición repasa la obra de Chris Killip (Douglas, Isla de Man, Reino Unido, 1946),
figura fundamental de la fotografía de posguerra. Desde su debut en los años setenta, Killip
inicia una nueva vía en la fotografía documental, de la cual han partido otros importantes
fotógrafos como Martin Parr, Tom Wood o Paul Graham: la del retrato de las clases obreras
en pleno proceso de desaparición de la gran industria que las había creado y mantenido
desde principios del siglo XIX.
La exposición incluye 107 fotografías en blanco y negro que recogen escenas cotidianas de la
vida en el Norte de Inglaterra entre 1968 y 2004. Para el artista no se trata tanto de mostrar la
experiencia histórica, como de reflejar la vida real.
Inspirándose en la obra de importantes fotógrafos documentales de los años treinta, como
Paul Strand, Walker Evans, Bill Brandt o August Sander; pero también en la renovación del
género que tuvo lugar en la posguerra de la mano de figuras como el suizo Robert Frank,
Killip comenzó a fotografiar, a finales de los sesenta, los rostros y los paisajes de su isla natal
donde se estaban produciendo tremendos cambios sociales.
26 de noviembre de 2013 – 31 de marzo de 2014
Se suele entender la biografía como la historia (history) de un individuo, una historia
relatada (story). La historia del arte no la hacen sólo los historiadores, sino, en primer lugar,
los propios artistas. El objetivo de esta exposición es examinar las formas biográficas en el
arte moderno.
El trabajo biográfico se basa en documentos, pero el arte, como la literatura, es el ámbito
de la ficción. La exposición, según la tesis del comisario, Jean-François Chevrier, examina
el modelo constructivo de la biografía, tal como se ha aplicado a la actividad artística, a
partir de elementos documentales o ficticios; es también un análisis de las formas
experimentales adoptadas por la cuestión del sujeto biográfico, sobre todo a partir de la
década de los 50, con el despliegue en el arte de la autobiografía como mitología individual.
La muestra reunirá alrededor de 250 obras: pinturas, esculturas, instalaciones, fotografías,
extractos de películas, dibujos, además de un extensísimo material documental. Arranca en
en siglo XIX con piezas que giran alrededor del poeta y ensayista francés Gérard de
Nerval y hace un recorrido cronológico por el siglo XX y XXI, entremezclando literatura, cine, teatro y artes plásticas. Obras de Edvard Munch, Paul Klee, Max Ernst, Alberto
Giacometti, Andy Warhol, Michelangelo Pistoletto, Claude Cahun, Francesca
Woodman, Phillip Guston o Jeff Wall estarán presentes al igual que el trabajo de Frank
Kafka, Tadeusz Kantor, August Strindberg o Robert Bresson, de quien se proyectará la
película Pickpocket. Así mismo, autores españoles como Maruja Mallo, Ocaña o Pepe
Espaliú también tendrán cabida en el discurso expositivo. La intención del comisario Jean-
François Chevrier es narrar otros discursos, otras historias, donde diferentes artistas que no
aparecen en la narración oficial tengan presencia.
Roman Ondák
19 de septiembre de 2013 – 23 de febrero de 2014
Palacio de Cristal
Roman Ondák (Zilina, Eslovaquia, 1966) va a realizar un proyecto específico para el Palacio
de Cristal que supone su primera intervención en nuestro país.
La obra se encuentra relacionada con algunas de sus producciones más recientes, en las que
propone situaciones temporales y donde la presencia de objetos, así como las modificaciones
realizadas en el espacio, pasan desapercibidas al público en una primera aproximación. Sus
intervenciones invitan a que el espectador sea parte activa de las obras y se convierta tanto
en objeto artístico como en protagonista del acto performativo. Con la participación del
público, Ondák se acerca a la consideración crítica de conceptos como la autoría, la
representación y la identidad.
5 de noviembre de 2013 – 18 de mayo de 2014
Palacio de Velázquez. Parque del Retiro (Madrid)
![]() |
Juan Navarro Baldeweg. Humo amarillo, 1984. 162 x 130 cm. Colección Antonio Esteban |
Esta muestra recoge un conjunto de pinturas de cinco artistas españoles realizadas entre
1978 y 1984, un periodo histórico de profundas transformaciones sociales y culturales en
nuestro país.
Se aborda, a modo de ensayo, una situación específica de la escena artística española, en la
que la idea de vanguardia y la crisis de la modernidad son encauzadas a través de la práctica
pictórica, entendida como territorio de pensamiento y de producción de estrategias creativas.
Existe un elemento denominador que une a todos los artistas representados y es la vuelta al
arte figurativo.
Están representados en la exposición: Alfonso Albacete, Miguel Ángel Campano, Ferrán
García Sevilla, Juan Navarro Baldeweg y Manolo Quejido. Todos ellos provienen, de un
modo u otro, de una relación con las prácticas conceptuales de los primeros años setenta, y
encauzan sus investigaciones a través del lenguaje pictórico en los años que cubre la
muestra, en la que cada uno presentará, aproximadamente, una decena de obras.
Alejandra Riera
Poétique(s) de l’inachèvement
24 de septiembre de 2013 – 6 de enero de 2014
PROGRAMA FISURAS
El proyecto que Alejandra Riera (Buenos Aires, 1965) desarrollará dentro del programa
Fisuras se basa en su investigación sobre el proyecto inacabado de la cineasta experimental,
coreógrafa, bailarina, poeta y escritora Maya Deren (1917-1961).
Riera toma como punto de partida algunos escritos, fotografías, correspondencia y otros
documentos de Deren, y la película que no terminó Divine Horsemen. The Living gods of Haiti
(1947-1954), con el objetivo de comprender las implicaciones poéticas y políticas de la
decisión de la cineasta de abandonar su obra.
Después de la muerte de Deren, en los años setenta, la cinta Divine Horsemen. The Living
gods of Haiti fue editada a modo de documental convencional por Teiji Ito, su última pareja.
Una de las intenciones de Riera con este proyecto es analizar el resultado de ese documental
y devolver al proyecto de Deren su condición de inacabado.
Gabriel Acevedo Velarde
Ciudadano Paranormal
24 de septiembre de 2013 – 6 de enero de 2014
PROGRAMA FISURAS
Gabriel Acevedo Velarde (Lima, Perú, 1976) presentará un proyecto realizado ex profeso para
el programa Fisuras. Ahonda en él en la línea abierta en sus trabajos recientes, creando
narrativas sobre el espacio intermedio entre institución y subjetividad individual. Valiéndose de
la yuxtaposición de imágenes, establece relaciones no causales pero sí alegóricas sobre las
que descansa el binomio masa y poder. En esta ocasión, presenta objetos y videos basados
en historias de fenómenos paranormales en edificios del Estado en Perú.
Manuel Saiz
One True Art - 16 respuestas a la pregunta qué
es el arte
28 de septiembre de 2013 – 6 de enero de 2014
PROGRAMA FISURAS
El proyecto que Manuel Saiz (Logroño, 1961) presentará el próximo otoño, se inscribe dentro
de la línea de investigación abierta en sus últimos trabajos. Es un experimento artístico
performativo que invita a reconsiderar la noción de arte, al examinarla simultáneamente desde
varias perspectivas que van desde lo metafísico hasta lo político. El proyecto tiene como
objetivo formular una definición de arte o reflexionar en las razones por las que esta definición
es imposible.
El elemento central de la obra es un acto público en el que tienen lugar 16 entrevistas, de 30
minutos de duración cada una, a 16 especialistas en arte: filósofos, críticos, comisarios y
artistas, en el propio Museo y a lo largo de un día, en concreto, el próximo 28 de septiembre.
Todo ello será grabado en video y el material audiovisual resultado de este encuentro
constituye el elemento principal de la muestra, que se podrá visitar inmediatamente después.
Maria Loboda
Las fieras / The beasts
24 de septiembre de 2013 – 6 de enero de 2014
PROGRAMA FISURAS
Maria Loboda (Cracovia, Polonia, 1979) realizará en el Reina Sofía una instalación específica
para la ocasión, con la que indaga en su interés por la escultura animalística como lugar
donde los límites entre naturaleza y lenguaje, historia y presente, se hacen más difusos.
La artista plantea la práctica escultórica como una ocupación del espacio en la que también
participan la pintura y el lenguaje. Loboda considera que la poesía es el lazo que mantiene
unidos el arte y la ciencia, y es recurrente en sus obras la apelación a principios teóricos y
materiales derivados de disciplinas como la alquimia y la química, que en sus esencias le
permiten establecer una sutil analogía con el arte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario