"Mengs y Azara. El retrato de una amistad"
Museo Nacional del Prado
Del 3 de julio al 13 de octubre
![]() |
José Nicolás de Azara Antón Rafael Mengs Óleo sobre tabla, 77 x 61,5 cm 1774 Madrid, Museo Nacional del Prado |
Con motivo de la reciente incorporación a sus colecciones de Retrato de José
Nicolás de Azara, uno de los mejores retratos de Mengs, el Museo del Prado
recrea la relación de amistad y estrecha colaboración artística del pintor
neoclásico y el retratado, amigo y destacado representante de la Ilustración
española. Esta exposición, que permanecerá en la sala 38 del
edificio Villanueva hasta el 13 de octubre, está formada por 24 obras -pinturas,
esculturas, obra gráfica, medallas y libros- procedentes, en su mayoría, de las
colecciones del Prado y particulares.
La exposición
se centra en la relación amistosa entre Mengs y Azara, la afinidad de sus ideas estéticas
y su estrecha colaboración artística, así como en su representación retratística, el
coleccionismo de Azara y su papel como impulsor de la difusión de la obra de Mengs.
![]() |
Antón Rafael Mengs Christopher Hewetson Bronce, 51 x 38 x 26 cm 1779 Madrid, Museo Nacional de Artes Decorativas |
Además de la obra recientemente adquirida, otros ejemplos elocuentes de la amistad
entre el artista y su protector son los bustos broncíneos de Azara y Mengs ejecutados
en 1779 por el escultor irlandés Christopher Hewetson. También se expone un
autorretrato de Mengs (hacia 1761-1765), que coincide con su primer encuentro con
Azara y el diseño de la medalla del enlace de los príncipes de Asturias, también
expuesta. Otro autorretrato tardío, hacia 1774-1776, que fue el modelo más importante
para la difusión de la efigie del artista en España, se transmite, en la muestra, a través de
una copia en pastel pintada por Ana María Mengs, hija del pintor, y de una estampa
grabada por Manuel Salvador Carmona, esposo de Ana María.
Como ejemplos de la afinidad de las ideas estéticas de Mengs y Azara, se presentan un
dibujo de Mengs de la estatua antigua de Antinóo como Osiris de los Museos Vaticanos, y
una estampa, según un dibujo de Mengs, de una de las pinturas murales de la Villa
Negroni.
En 1779 Azara inició unas excavaciones en Tívoli, cerca de Roma. Con el hallazgo de
quince retratos de filósofos y poetas griegos y de otras pequeñas esculturas en la
denominada Villa dei Pisoni, Azara inauguró su colección de retratos y esculturas
clásicos, que al final de su vida llegó a unas 70 piezas. De su colección, hoy repartida
entre la Real Casa de Labrador en Aranjuez y el Museo Nacional del Prado, se exponen
los retratos de los poetas Homero y Menandro, del filósofo epicúreo Hermarco y del
general ático Milcíades, además un Dacio del Foro de Trajano en Roma y una estatua
de Fortuna. También se muestra la Historia de la vida de Cicerón de Conyers Middleton,
editada y traducida por Azara e ilustrada con grabados de esculturas de su colección.
La iniciativa de Azara de proteger y difundir la herencia artística de Mengs, se señala en
la muestra a través de una estampa de su retrato pintado por Mengs y grabado por
Domenico Cunego; una medalla conmemorativa del “pintor filósofo” acuñada por
Caspar Joseph Schwendimann, en la que Azara incluyó su propia efigie; las Obras de D.
Antonio Rafael Mengs editadas y comentadas por Azara y publicadas en Parma y en
Madrid en 1780, y la primera biografía del artista redactada en 1780 por Ludovico
Bianconi, ilustrada con una estampa que refleja el homenaje dedicado a Mengs por
Azara en el Panteón de Roma, a través de la colocación de un ejemplar de su busto
ejecutado por Hewetson.
![]() |
Antón Rafael Mengs Ana María Mengs Pastel sobre papel, 57 x 44 cm Segunda mitad del siglo XVIII Madrid, Museo Nacional del Prado |
Finalmente, la amistad de Azara con Napoleón a partir de la misión diplomática del año
1796, se documenta a través de una medalla conmemorativa de oro acuñada en el
mismo año por el Senado de Roma en honor de Azara por su negociación del
Armisticio de Bolonia, y una medalla con el retrato de Napoleón que conmemora el
tratado de Paz de Amiens, que firmó Azara en 1802, en nombre del rey.
La exposición se acompaña con un ensayo-catálogo redactado por los comisarios
Stephan Schröder, Jefe del Departamento de Escultura Clásica y del Renacimiento, y
Gudrun Maurer, conservadora del Departamento de Pintura Española del siglo XVIII
y Goya, ambos del Museo Nacional del Prado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario