![]() |
Eva Lootz ha sido galardonada en la categoría Artista. En la foto, con el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle |
La directora general adjunta de la Fundación “la
Caixa”, Elisa Durán; el presidente de la Fundación Arte y Mecenazgo, Leopoldo
Rodés; y el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, presidieron ayer la ceremonia de entrega de la tercera edición de los Premios Arte y
Mecenazgo, que reconocen a los principales referentes en el estímulo de la
escena artística española.
El acto de entrega de los galardones ha tenido lugar en CaixaForum Madrid y
ha contado con la presencia de los miembros del Patronato de la Fundación
Arte y Mecenazgo, los miembros de los jurados de cada una de las categorías
de los premios y los tres galardonados: Eva Lootz, Elvira González y la
Colección Fundación Juan March, representada por su director, Javier Gomà, y
su director de exposiciones, Manuel Fontán. Durante la ceremonia, los tres
premiados han recibido el galardón: una escultura realizada por Miquel Barceló,
que el artista donó a la Fundación con motivo de la instauración de los
Premios.
La Fundación Arte y Mecenazgo que impulsa "la Caixa" instituyó en 2011 estos
galardones como muestra del apoyo de la entidad al sector del arte español.
Los premios introducen un elemento innovador al reconocer, además del
trabajo de artistas —como la mayoría de los premios existentes—, también el
de galeristas y coleccionistas, figuras fundamentales para el desarrollo de la
creación artística.
PREMIO ARTISTA
Eva Lootz ha sido galardonada en la categoría Artista. El jurado, constituido
por María de Corral, Francisco Calvo Serraller y Vicente Todolí, ha destacado
de Lootz "su excelencia creativa, la coherencia de su trayectoria y su
contribución a la innovación del lenguaje artístico, siempre buscando nuevas
formas de expresión que han tenido una amplia repercusión e influencia".
También han puesto de relieve "su lenguaje, tan personal, en permanente
relación con la naturaleza, que ha ido abriendo mundos y aportando logros
significantes a la historia del arte de nuestro país" así como "su constante
reflexión sobre la relación entre materia, lenguaje y arte".
El premio está dotado con 50.000 euros, 20.000 de los cuales se destinarán a
la producción de un libro de artista.
PREMIO GALERÍA
El reconocimiento de la Fundación Arte y Mecenazgo en la categoría Galería
ha recaído en Elvira González. El jurado –formado por Rosina Gómez Baeza,
Mario Rotllant y Juan Ignacio Vidarte- destaca el "papel relevante que ha tenido
en el conocimiento del arte en España" desde que abriera su primera galería en
Madrid en 1966, en un contexto vacío de iniciativas públicas o privadas que
presentaran el arte de su tiempo. El jurado también ha valorado "su presencia
constante en el ámbito internacional como una de las galerías españolas de
referencia y su implicación en la creación del coleccionismo privado".
El premio está dotado con 40.000 euros para la financiación de un proyecto –
exposición, publicación o producción de una obra- que contribuya al
reconocimiento de su galería.
![]() |
En la categoría Coleccionista se ha reconocido a la Colección Juan March. El director de exposiciones, Manuel Fontán con el presidente de la Fundación Arte y Mecenazgo, Leopoldo Rodés. |
PREMIO COLECCIONISTA
En la categoría Coleccionista se ha reconocido a la Colección Juan March. En
este caso, el jurado formado por Carlos Fitz-James Stuart, Duque de Huéscar;
Felipa Jove y Joan Uriach ha resaltado "el valor artístico de la colección y su
contribución a la difusión del arte español", así como "el esfuerzo por la
recuperación y conservación de obras del patrimonio artístico español y su
permanente colaboración con instituciones públicas o privadas para su
exposición". Es asimismo destacada y constante su tarea de completar y
estudiar las obras, abordando diferentes modos de interpretar “una colección
abierta al público manteniendo a su vez el espíritu de colección particular”.
La Fundación Juan March fue creada en 1955 por el financiero español Juan
March. En la actualidad la componen más de 1.900 obras de artistas
españoles, entre ellas 527 pinturas y esculturas y el resto grabados y dibujos.
Además del esfuerzo por la recuperación y conservación de obras del
patrimonio artístico español, la Fundación ha difundido el arte español desde
sus inicios a través de exposiciones itinerantes por numerosas ciudades
españolas, así como préstamos tanto en España como en el extranjero.
Sus fondos se exhiben en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca,
donde muestra una exposición permanente de 127 pinturas y esculturas de
artistas españoles de la generación abstracta de los años 50 y 60 (Millares,
Tàpies, Sempere, Torner, Rueda, Zóbel, Saura, entre una treintena de
nombres), además de otros autores de los 80 y 90. En 1980 recibió la donación
del artista y coleccionista Fernando Zóbel, creador del Museo de Arte
Abstracto Español de Cuenca, quién encontró en ella el depositario ideal de su
colección.
La Fundación también cuenta con el Museu Fundación Juan March de Palma,
que ofrece una colección permanente de obras de arte español del siglo XX, de los autores más significativos de las primeras vanguardias (Joan Miró, Juna
Gris o Salvador Dalí), de los movimientos innovadores de mediados de siglo y
de las generaciones más recientes. En su responsabilidad como propietarios
de la Colección, la Fundación Juan March la completa y la estudia abordando
diferentes modos de interpretar una colección permanente manteniendo firme
ese sentido de “colección particular”, de mecenas, sin ánimo representativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario