"Georges Méliès. La magia del cine"
CaixaForum Barcelona
Del 5 de abril al 24 de junio de 2013
La directora general adjunta de la Fundación
”la Caixa”, Elisa Durán, y el director científico de Patrimonio y del Conservatorio
de Técnicas de La Cinémathèque Française, Laurent Mannoni, inauguran esta
tarde la exposición Georges Méliès. La magia del cine, un homenaje a quien ha
sido considerado como el primer ilusionista del cine.
Dentro de su programación cultural, la Obra Social ”la Caixa” presta una
atención preferente a las manifestaciones artísticas fundamentales en la
formación de la sensibilidad contemporánea. En esta línea se enmarcan las
exposiciones dedicadas al cine, que, junto con la fotografía, constituye la forma
artística más característica del siglo XX. Así, la entidad ha dedicado muestras
retrospectivas a grandes nombres del mundo del cine, como Charles Chaplin y
Federico Fellini, y ha realizado proyectos como El efecto del cine. Ilusión,
realidad e imagen en movimiento, que relacionaba la obra de los pioneros del
cine con artistas contemporáneos a partir, precisamente, del ejemplo de Méliès.
Y es que la obra de Georges Méliès
(1861-1938) aún es vigente hoy día, en
especial en las producciones de los
grandes creadores de Hollywood,
porque, como afirmaba él mismo en
1933, «¿quién puede vivir sin féerie, sin
un poco de fantasía?». La película La
invención de Hugo (2011), con la que
Martin Scorsese le rendía un merecido
homenaje, ha vuelto a situar en primer
plano la vida y la obra de Méliès.
Hijo de un empresario del calzado, Georges Méliès (1861-1938) fue dibujante,
mago, constructor de artefactos, director de teatro, actor, decorador y técnico,
así como productor, realizador y distribuidor de más de 500 películas entre
1896 y 1912. Reinó en el mundo del género fantástico y del trucaje
cinematográfico durante casi veinte años, resultando fundamental su
contribución al séptimo arte: introdujo el sueño, la magia y la ficción en el cine
cuando este daba sus primeros pasos y era solo documental.
![]() |
Vers les étoiles [Hacia las estrellas], 1906. © La Cinémathèque française. Foto: Stéphane Dabrowski. |
Como genio de los efectos especiales, Méliès aplicó en el cine trucos de magia
y la técnica de la linterna mágica: pirotecnia, efectos ópticos, desplegables
horizontales y verticales, paradas de cámara, fundidos encadenados,
sobreimpresiones, efectos de montaje y de color… Es como si este virtuoso de
la técnica lo hubiera inventado y usado todo.
Méliès vivió unos años dorados, de extraordinaria popularidad, que culminaron
con el estreno, en 1902, de Le voyage dans la Lune (Viaje a la Luna), filme que
vieron millones de espectadores. Desgraciadamente, la expansión de la
industria cinematográfica y la aparición
de grandes empresas como Pathé y
Gaumont llevaron a Méliès a la ruina y el
olvido. En 1923, totalmente arruinado,
destruyó los negativos de todas sus
películas. Acabó vendiendo juguetes en
la parisina estación de Montparnasse y
más adelante se refugió en un asilo de
Orly. El periodista Léon Druhot le
reconoció en la estación, y a partir de
aquel momento su obra empezó a ser
valorada y recuperada de nuevo.
Más de 400 piezas para revivir la magia del cine de Méliès
¿De dónde proviene Méliès? ¿Cómo forjó su extraordinario universo? ¿Cuáles
fueron sus fuentes de inspiración? Esta muestra da respuesta a todas estas
cuestiones y demuestra que la génesis del mundo meliesiano se encuentra en
los propios orígenes del cine: sombras animadas, linterna mágica,
fantasmagoría, cronofotografía, magia y fantasía.
La exposición permite profundizar en las raíces culturales, estéticas y técnicas
de Méliès. La muestra está dividida en tres grandes ámbitos. El primero de
ellos vincula su forma de entender el cine con sus antecedentes históricos
(teatro de sombras, fantasmagorías y linterna mágica), introduciéndonos en su
universo creativo.
Méliès entendía el cine como una obra total, por lo que el segundo ámbito de la
muestra nos explica cómo convierte el cine en un medio de expresión personal:
diseñaba los decorados y el vestuario, y escribía los guiones de sus filmes, en
los que también hacía de actor, cámara, montador, productor, distribuidor y
empresario. Uno de los principales atractivos de la exposición es poder conocer
cómo se gestaron algunas de sus películas más conocidas, contemplar todo el material de trabajo conservado —como el vestuario original de Le voyage a la
Lune (Viaje a la Luna)— y revivir la sensación de las primeras proyecciones
mediante aparatos de la época y objetos únicos, entre ellos la primera cámara
de Méliès.
La exposición ofrece un último ámbito que incide en cómo Méliès es olvidado
por la industria y cómo resucita años más tarde. Así, destaca su papel
primordial en la evolución de la historia del cine, un valor que llega hasta
nuestros días gracias al filme de Scorsese Hugo, que cierra la exposición.
Georges Méliès. La magia del cine ha sido posible gracias a la colaboración de
La Cinémathèque Française. Fundada en 1936, cuenta con la colección más
importante a escala mundial de dibujos, películas, aparatos, vestuario y objetos
de Georges Méliès, así como con un extenso y valioso fondo de imágenes y
objetos relacionados con los inicios del cine.
![]() |
Georges Méliès en 1895, a los 34 años de edad © La Cinémathèque française. Foto: Stéphane Dabrowski. |
Georges Méliès. La magia del cine se completa con la publicación del catálogo
de la muestra, una monografía en profundidad que permite llenar el vacío
existente en la bibliografía sobre Georges Méliès en nuestro país.
Como viene siendo habitual, la Obra Social ”la Caixa” ha preparado un
completo y variado programa de actividades relacionadas con Georges Méliès.
La magia del cine. Además de la tradicional conferencia inaugural, a cargo del
comisario Laurent Mannoni, y de un ciclo de conferencias sobre la figura del creador, se han programado dos sesiones de proyecciones de películas de
Méliès acompañadas de música en directo: por un lado, la música electrónica
de Logical Disorder y de Adyo, y por otro, la música contemporánea de Mamut
Cinema. La programación se completa con un ciclo de cine, un nuevo
espectáculo de producción propia para el público familiar, actividades para
personas mayores y la oferta usual de visitas comentadas y dinamizadas.
Con el objetivo de fomentar la participación activa del público, también se ha
creado el concurso Participa Méliès, una actividad abierta a todas aquellas
personas que cuenten con dispositivos de grabación, para que creen sus
propios vídeos basados en algunos de los trucajes típicos de la cinematografía
de Méliès.

No hay comentarios:
Publicar un comentario