"El lugar donde vivimos. Una selección retrospectiva de fotografías"
Museo Reina Sofía
Del 15 de enero al 20 de mayo de 2013
Ésta es la primera gran retrospectiva que se realiza en Europa del fotógrafo
norteamericano Robert Adams (Orange, Nueva Jersey, 1937), considerado uno de los
principales nombres de la fotografía contemporánea, además de uno de los más
singulares e influyentes cronistas del oeste norteamericano. La exposición repasa
su legado artístico, desde los sesenta hasta la actualidad, y traza a través de imágenes
su idilio con esta parte de Estados Unidos, una relación basada en la búsqueda de la luz
y la belleza, que sobreviven a pesar de la complicada comunicación entre la humanidad
y la naturaleza.
El lugar donde vivimos. Una selección retrospectiva de fotografías ofrece una
oportunidad única para ver sus trabajos más importantes. Cada uno de sus proyectos
está representado: desde sus primeras fotografías de construcciones y monumentos,
erigidos por los pobladores de su tierra natal (Colorado), continuando con sus aclamadas
series El nuevo oeste y Summer Nights, hasta sus instantáneas más recientes de las
playas y aves migratorias del Pacífico noroeste. Asimismo, se muestra un amplio número
de monografías, indispensables en su práctica creativa. En total, la exposición reúne más
de 40 libros y una selección de más de 300 fotografías en blanco y negro, fechadas
entre 1964 y 2008, y procedentes de la Yale University Art Gallery.
El recorrido de la muestra hilvana su épico relato de la experiencia norteamericana de
finales del siglo XX e inicios del XXI a través de veintidós series, repartidas por diez
salas. Tomada como un todo, la exposición muestra los objetivos cívicos del autor:
valorar el privilegio del lugar donde vivimos y prestar atención a las obligaciones
derivadas de dicho privilegio, no sólo en el oeste de los Estados Unidos, sino también y
por extensión, en el resto del planeta.
Los inicios. 1964-1974
La exposición comienza con las primeras exploraciones que hace Robert Adams del
espacio rural y edificios religiosos de Colorado —donde vivió y trabajó entre 1962 y
1997— en las series Las llanuras y Asentamiento hispánico tardío.
Los inicios. 1964-1974.
En 1968 visita Suecia, país natal de su esposa Kerstin, donde realiza algunas de las
fotografías expuestas. Allí escribe: “No hay vallas publicitarias en las autopistas, ni
anuncios en la televisión, pocas zonas residenciales…”. Este viaje le sirve para reparar
en la relevancia de las intervenciones urbanísticas realizadas por entonces a lo largo de
la cordillera Front de Colorado. El mismo año documenta por primera vez, en el conjunto
de fotografías Edén, esas estructuras comerciales y residenciales en expansión ante un
paisaje agreste y glorioso.
A continuación se exponen selecciones de dos series que le proporcionaron un gran
reconocimiento: El nuevo oeste, imágenes austeras del desarrollo suburbano de
Colorado durante la década de 1960 y principios de 1970, que dio a conocer a través de
su importante libro The New West (1974); y Lo que compramos, sobre la ciudad de
Denver, donde pasa su juventud y gran parte de su vida. Respecto a estas fotografías,
Adams explica que en ellas “aparece lo que hemos comprado, lo que hemos pagado y lo
que no pudimos comprar. Documentan el modo en que nos hemos alejado de nosotros
mismos y, en consecuencia, del mundo natural que declarábamos amar”.
Su consolidación como fotógrafo. 1975-1989
Adams se aparta en los setenta de su trabajo como profesor universitario para dedicarse
a su labor como fotógrafo profesional a tiempo completo. Por entonces realiza proyectos
como Del Oeste de Missouri, una serie de magníficas y épicas vistas de los escenarios
en los que se emprendió la exploración del oeste americano en el siglo XIX, hoy
marcados por la intervención humana; y Ludlow, fotografías conmemorativas de una
pequeña comunidad minera en la vía férrea de Denver y Río Grande, de la que tan sólo
sobreviven unas pocas casas abandonadas y un monumento en honor a los huelguistas
asesinados por la milicia de Colorado.
Su consolidación como fotógrafo. 1975-1989
Una visión más lírica del paisaje se representa en las fotografías de los cielos
borrascosos y la planicie de La Pradera Nacional de Pawnee, mientras que Noches de verano capta el ambiente y silencio de las urbanizaciones residenciales después del
anochecer. En la misma sala, Nuestros padres, nuestros hijos ofrece un entrañable y
cautivador conjunto de retratos de personas que desarrollan sus vidas a la sombra de
una planta de procesamiento nuclear cercana.
Álamos, fruto de su reflexión sobre la destrucción de un árbol con motivo de la
construcción de nuevas viviendas, y Los Angeles Spring, representación de un paraíso
frondoso ahogado por la violencia y la niebla tóxica, son ejemplos paradigmáticos del
trabajo desarrollado por Adams durante más de cuatro décadas, pues constatan
visiblemente la transformación del paisaje del oeste norteamericano. Por otra parte, A lo
largo de algunos ríos, vistas fragmentarias de paisajes rurales y suburbanos de
Colorado, evoca los placeres sensoriales de caminar.
Trabajos más recientes. 1990-2009
Trabajos más recientes. 1990-2009
Las imágenes de Adams se caracterizan no sólo por su austeridad, precisión y
luminosidad, sino también por una peculiar mezcla de dolor y de esperanza. El Pacífico
y Deshacer lo andado son dos conjuntos que exploran, en palabras textuales del
fotógrafo, “la promesa y la ruina” de la región del Pacífico noroeste donde vive y trabaja
desde 1997. Deshacer lo andado, realizado entre 1999 y 2003, constituye una protesta
manifiesta —y como tal, única en su trayectoria artística— contra la deforestación de los
estados del noroeste de la costa del Pacífico.
Hacia el final de la exposición encontramos dos series que aluden, sin salir de América, a
lugares lejanos: se trata de La guerra de Irak, que surge de algunos homenajes
realizados por todo su país a algunas víctimas de este conflicto; y Bodhisatva, trabajo
sobre un fragmento de una escultura budista de Gandhara (antigua región situada en el
Norte de Afganistán y Este de Pakistán). “Bodhisatva, un sabio que ha decidido seguir
participando en la vida para ayudar a los demás” es, según Adams, “la representación de
un ideal”.
Tres series expuestas de manera consecutiva, Chopos, Pine Valley y Hojas de aliso,
retratan el mundo vegetal desde puntos de vista muy diferentes. Por último, Historias
del mar, hoy, nos ofrece sus conocidas vistas del océano, en ocasiones acompañado de
aves marinas o de la calidez del sol del amanecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario