![]() |
Gerardo Cunstance. La Dernière Carte. La búsqueda se centra en la identidad, tanto del espacio como de la mirada que lo experimenta |
La Obra Social ”la Caixa” ha dado a conocer
los cinco proyectos seleccionados en la nueva edición del certamen de
fotografía FotoPres ”la Caixa”, la Convocatoria de Ayudas a la Producción de
Proyectos de Imagen Documental.
FotoPres ”la Caixa” promueve la fotografía documental como medio de sensibilización, reflexión y diálogo otorgando cinco ayudas anuales de 10.000 euros cada una para la producción de sendos trabajos que exploren grandes conflictos contemporáneos desde una perspectiva crítica y con la implicación de los colectivos protagonistas. Finalmente, los proyectos formarán parte de una exposición itinerante.
De las casi 500 propuestas presentadas, un jurado internacional ha
escogido al alicantino Sebastian Liste por el proyecto «Pacificando la
ciudad maravillosa»; al madrileño Gerardo Custance por el proyecto
«La dernière carte»; al colectivo sevillano El Cíclope Mecánico por el
proyecto «El frente»; al donostiarra Jon Cazenave por el proyecto
«(Ecos) desde la montaña», y al colectivo afincado en Madrid
NOPHOTO por el proyecto «This is Spain».
Los seleccionados contarán con el asesoramiento de un tutor, un
profesional del mundo de la imagen. Gracias al acuerdo entre la Obra
Social ”la Caixa” y la agencia internacional de fotografía Magnum
Photos, los tutores de FotoPres ”la Caixa” serán tres de sus fotógrafos:
Moises Saman, Thomas Dworzak y Chien-Chi Chang.
Sebastian Liste (Alicante, 1985)
Licenciado en Sociología, ha realizado un posgrado en Fotoperiodismo en
la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente vive entre Brasil y
España. Está especializado en proyectos que retratan la realidad
contemporánea de América Latina y de la región del Mediterráneo, lugares
donde se crió y que conoce bien. Liste ha publicado en medios como Time
Magazine, The New York Times, The Sunday Times, L’Expresso o Japan
Days, y desde 2012 es uno de los 14 fotógrafos representados por la
agencia Reportage by Getty Images con sede en Nueva York y Londres.
El proyecto «Pacificando la ciudad maravillosa» se centra en Río de
Janeiro, sumida en el mayor proceso pacificador que ha conocido una
sociedad civil y democrática en la historia reciente con el objetivo de crear
un entorno seguro donde acoger el Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos
Olímpicos de 2016. Liste documentará la evolución del proceso de
pacificación en las comunidades de favelas de Río de Janeiro.
El Cíclope Mecánico
Colectivo formado en Sevilla en 2006 para la difusión de la fotografía de
autor, formado por Arturo Andújar Molinera, Sergio Flores Cornejo, Sergio
Castañeira Revuelta, María Eugenia Capón Gómez y Manuel Espaliú
Martínez. A partir de las Baladas del Cíclope, sesiones de proyecciones
fotográficas como foro de encuentro de fotógrafos, el colectivo presentó el
festival Sevilla Foto, que entre 2008 y 2010 organizó exposiciones,
proyecciones, talleres para adultos y niños, intervenciones urbanas,
encuentros y conferencias.
El proyecto «El frente» ahonda en la relación entre vecinos coincidiendo
con el centenario del protectorado español en el norte de Marruecos. Se trata de un trabajo de documentación de la vida de un pequeño pueblo muy
ligado a nuestra historia, El Jebha, para hacer hincapié en las cosas que
nos unen a ambas orillas del estrecho a partir de la recuperación de
fotografías antiguas y fotografías actuales, entrevistas y vídeos.
![]() |
El Cíclope Mecánico. El proyecto "El Frente" ahonda en la relación entre vecinos coincidiendo con el centenario del Protectorado Español en el Norte de Marruecos |
Gerardo Custance (Madrid, 1976)
Su actividad profesional se desarrolla en el campo del arte contemporáneo
en España y Francia. Ha realizado exposiciones individuales en la Galerie
Polaris (París), Galería Espacio Líquido (Gijón) y La Fresh Gallery (Madrid),
y muestras colectivas en museos como el MUSAC, el CCCB, el MACUF, el
CAAM y el CA2M, entre otros. También ha publicado el libro individual
Perímetro (2010) y los libros colectivos Órbigo y Un cierto paisaje. En 2011
y 2012 obtuvo una residencia de artista en la Fondation Suisse de París y
así surgió «La dernière carte».
El proyecto «La dernière carte» es una búsqueda individual sobre la
forma de interrogar el espacio y de producir fotografías de paisaje capaces
de representar, mediante símbolos, a la sociedad en la que vive. La
búsqueda se centra en la identidad, tanto del espacio como de la mirada
que lo experimenta, y las fotografías quieren estimular la reflexión sobre la
oscuridad y la ambigüedad de ese momento de inestabilidad social, así
como de la propia experiencia en el avance del trayecto.
![]() |
Gerardo Cunstance. La Dernière Carte. Su actividad profesional se desarrolla en el campo del arte contemporáneo en España y Francia |
NOPHOTO
El colectivo NOPHOTO está formado por 12 fotógrafos: Jonás Bel, Carlos
Luján, Eva Sala, Juan Santos, Eduardo Nave, Paco Gómez, Marta Soul,
Jorquera, Iñaki Domingo, Carlos Sanva, Juan Valbuena y Juan Millás. Se
trata de un colectivo de fotografía formado en 2005 con el objetivo de hacer
viables proyectos individuales y colectivos no convencionales. Se
caracteriza por una actitud abierta en contenidos, una tendencia
interdisciplinar en las formas y la utilización de múltiples soportes de
difusión de los proyectos. Publica asiduamente en medios como El País
Semanal, XL Semanal, Le Monde, Newsweek o Financial Times. Ha sido
galardonado con el Premio Revelación 2006 del Festival Internacional de
Fotografía y Artes Visuales PHotoEspaña.
Con el proyecto «This is Spain», NOPHOTO quiere documentar aspectos
sociales, culturales, políticos y geográficos de nuestro país y de su situación
en el marco europeo contemporáneo, editando un ensayo en base a los
criterios que rigen la publicación de las guías turísticas de viaje. El ensayo,
que tiene como objetivo ser mostrado en un libro guía, contemplará
fotografía, texto, vídeo y audio, con la intención de explorar la relación entre
mapa y territorio, relato y territorio, y entre la percepción que tenemos de
nosotros mismos y la manera en que somos percibidos por otras personas.
Jon Cazenave (San Sebastián, 1978)
Licenciado en Empresariales por la Universidad de Deusto, obtuvo el título
de fotografía documental en la escuela IDEP de Barcelona. Desde 2007
vive y trabaja como fotógrafo en el País Vasco realizando un proyecto de
investigación a largo plazo sobre el pueblo vasco llamado «Galerna». Ha
participado en festivales internacionales como Noorderlicht, Voies Off Arles
o Encontros da Imagem, y sus fotografías se han publicado en medios
como El País Semanal, Interviú, M Le Magazine du Monde o Boston
Review. También ha publicado tres libros: dos de proyectos personales y
uno colectivo.
El proyecto «(Ecos) desde la montaña» reivindica el «país de los
Pirineos», un territorio diverso, cargado de historia y magia, que se resiste a
morir. Así, el trabajo pretende crear un imaginario visual del Pirineo en torno
a la idea de una comunidad de pueblos unidos por su origen, cultura,
carácter y paisaje, cuestionando el concepto de frontera y realzando la
figura de un ser humano que todavía vive en armonía con la naturaleza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario