"Antes del Diluvio Mesopotamia, 3500-2100 a. C."
CaixaForum Barcelona
Del 30 de noviembre de 2012 al 24 de febrero de 2013
![]() |
Placa. Diyala (Khafaje), Irak. Período dinástico arcaico II. Piedra | 20,4 × 20 × 4,2 cm. © Oriental Institute Museum, Chicago |
Antes del Diluvio. Mesopotamia, 3500-2100 a. C. explora qué imagen del
mundo tuvieron los mesopotámicos del IV y III milenio a. C., que, en gran
medida, nos ha sido legada a través de la Biblia, el Corán y varios mitos y
textos griegos. Más que mostrar los tesoros de los sumerios, la exposición se
interroga sobre el pasado sobre y la interpretación que han hecho del mismo
los historiadores y arqueólogos de distintas épocas.
Se trata de la primera gran muestra dedicada a un periodo y un espacio cultural
descubiertos a finales del siglo XIX, y que en la actualidad son motivo de
preocupación, a causa de las recientes guerras, invasiones y pillajes, que han
devastado unos frágiles yacimientos arqueológicos. El poco resistente material
de construcción habitualmente utilizado (adobe y barro), las filtraciones de agua
que desde la antigüedad empapan los edificios y el salitre han dañado aún más
cimientos y muros.
Obras de arte y de artesanía, joyas y objetos rituales, textos y símbolos
muestran la forma de entender el mundo y la sociedad en el delta del Tigris y el
Éufrates: el origen divino de la ciudad, el enfrentamiento entre los dioses
primigenios y las nuevas deidades, la creación de la humanidad, el mito del
Diluvio, la reconstrucción de la Tierra y el nacimiento de la cultura como
consecuencia de un pacto entre dioses y hombres. Las ciudades
mesopotámicas ejercieron una gran influencia en el mundo griego y
judeocristiano, condicionando de modo decisivo el surgimiento de la civilización
europea. La exposición presta atención a este vínculo a través del mito de la
fundación de la primera ciudad y de la pervivencia de las leyendas del Próximo
Oriente en los textos bíblicos.
La muestra ha logrado reunir un conjunto único formado por aproximadamente
400 piezas arqueológicas procedentes de grandes museos y coleccionistas
internacionales, entre los que destacan el Penn Museum de Filadelfia, el
Vorderasiatisches Museum de Berlín, los Musées royaux d’Art et d’Histoire de
Bruselas, el Musée du Louvre de París, el Field Museum de Chicago, el
Oriental Institute de Chicago, el Royal Ontario Museum de Toronto, The
Ashmolean Museum de Oxford y The Metropolitan Museum of Art de Nueva
York.
Además de las piezas sumerias, la exposición incluye algunas obras
contemporáneas, fotografías y filmaciones que son testimonio de la fascinación
del viaje a las fuentes de la cultura, o de lo que quede de ella: la serie de
fotografías Mesopotamia, de Ursula Schulz-Dornburg, el vídeo Shadow Sites II,
de Jananne Al-Ani, y Escultura de arena, una fotografía de David Bestué.
La muestra se complementa con documentación tal como ejemplares de textos
árabes desde el siglo IX y cristianos desde el siglo XVI hasta los años treinta del
siglo pasado, de viajeros que recorrieron, a partir del siglo XII, el sur de
Mesopotamia. También se han incluido entrevistas filmadas a expertos en el
arte sumerio, así como un diario de viaje filmado durante una visita a seis
yacimientos sumerios (Ur, Uruk, Eridu, Tello, Tell al-’Ubaid y Kiš), en octubre y
noviembre de 2011, a cargo de un equipo de la Universitat Politècnica de
Catalunya y la Universitat de Barcelona junto a arqueólogos iraquíes,
profesores de las universidades de Bagdad y de Samawa, y policías y militares.
Reconstrucción virtual del Templo Oval de Khafaje, III milenio. Reconstrucción (3-D). © Luis Amoros y Miguel Orellana (404Arquitectos), Barcelona y Vancouver, 2011 |
Por último, el espectador podrá encontrar varias reconstrucciones virtuales en
3D elaboradas expresamente para la exposición y que recrean la ciudad de Ur
y el Templo Blanco de Uruk, entre otros, así como una maqueta de la ciudad de
Ur y un cortometraje de animación.
La exposición ha sido comisariada por Pedro Azara, arquitecto y profesor titular
de estética en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona
(ETSAB), de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). También ha
contado con un comité científico internacional formado por Béatrice André-
Salvini (Musée du Louvre, París), Joan Aruz (The Metropolitan Museum of Art,
Nueva York), Amira Edan (National Museum of Iraq, Bagdad), Geoff Emberling
(Oriental Institute, Kelsey Museum of Archaeology, Ann Arbor) y Richard L.
Zettler (Penn Museum, Filadelfia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario