"el arte se parece más a un proceso de especialización casi científica que a una divagación abstracta e intelectual que pretenda abarcarlo todo"
![]() |
Pablo Genovés Serie: Precipitados |
¿Cómo definirías tu práctica artística?
Considero que desde la serie “Precipitados” hasta ahora, me aproximo al trabajo
desde una variedad de perspectivas que hacen difícil definir mi práctica de una
manera específica. Por un lado soy fotógrafo, pues parte de mi obra se basa en
fotografías tomadas por mí. Por otro, mi trabajo se aproxima al fotomontaje a un
nivel avanzado, dado que mis imágenes nacen de otras imágenes que las preceden.
Y finalmente, desde el punto de vista del proceso, también me considero pintor, pues
en la creación de mis obras me hago consciente de qué elementos necesita cada
una de ellas y a veces debo ser yo quien de alguna manera los invente a partir de la
nada.
![]() |
Pablo Genovés Serie: Precipitados |
Tu obra parte del uso de imágenes preexistentes para realizar una interacción
con las mismas. ¿Qué significado tiene para ti partir de este tipo de imágenes?
Las imágenes de las que parto son, en su mayoría, testimonios del drama de
Europa encontrados en mercados de Berlín principalmente. Se trata de postales
y estampas antiguas con una enorme carga: más allá de su carácter documental,
también portan consigo el testimonio vital de la gente que ha estado en contacto con
ellas: el fotógrafo que tomó la imagen, el viajero que la envió, el vendedor que en la
actualidad la ha puesto en venta, etc. Creo que con mi trabajo doy continuidad a la
narrativa de esas imágenes, transformando y trasladando al espectador esa energía
que de otro modo quedaría suspendida.
¿Qué proceso sigues a la hora de seleccionar las fotografías?
Se trata sobre todo de un proceso intuitivo, paso muchas horas viendo imágenes,
buscando material de una manera muy exhaustiva. Es difícil explicar por qué una
imagen me atrapa, no tiene tanto que ver con sus cualidades particulares sino
más bien con el diálogo que establezco con ellas, es un tipo de escucha difícil de
describir.
En la serie Cronología del ruido podemos encontrar museos, iglesias,
bibliotecas, palacios, etc., que han sido conquistados por diversos elementos
tales como agua, ruinas, máquinas… modificando el espacio previamente
dado. ¿Qué significado tienen esta serie de invasiones?
Efectivamente los espacios que aparecen en mi trabajo son en gran medida
espacios de representación, lugares que la Cultura ha designado sagrados o
emblemáticos pues lo que contienen es símbolo de lo que se encuentra fuera de
ellos. Es precisamente esta supuesta capacidad de representación, esta forma de
idolatría, la que queda anegada en mis imágenes. Digamos que son lugares donde
un ataque o una invasión, del tipo que sea, tiene una trascendencia especial. No
son los elementos concretos los que son destruidos, sino quizá, como digo, su
pretensión de representación. También es cierto que esa naturaleza fuera de control
no es sólo destructora. Hay algo en ella que tiene más que ver con lo revelador, con
el acto de desenmascarar; desde este punto de vista mis imágenes son puntos de
partida, estados embrionarios más que finales.
![]() |
Pablo Genovés Serie: Cronología del Ruido |
El color prácticamente se ha ausentado de tu obra, ¿a qué es debido?
Sin duda el blanco y negro tiene que ver con lo que quiero transmitir, especialmente
en relación con el concepto de memoria. En cualquier caso es equivocado que
las imágenes carezcan de color. En un análisis exhaustivo (casi de microscopio,
podríamos decir) mis imágenes rebosan colores, principalmente verdes, amarillos y
rojos.
¿Y la figura humana?
La única presencia humana en mi trabajo actual es la del espectador. Planteo
espacios atemporales, no pueden ser transitados, están más allá de la escala
humana o de cualquier otra. Del humano me interesa su mirada sobre estos
espacios, y esta mirada es exterior a la imagen. No quiero a un espectador
observando a un último superviviente, quiero al espectador como último
superviviente.
En la serie “Precipitados”, espacios emblemáticos se han visto prácticamente
sumergidos en escenas apocalípticas ¿es una metáfora de nuestro tiempo?
Es cierto que vivimos una época de final. Final de valores hasta ahora dominantes,
final de las utopías… y que nos aproximamos a un abismo, a un punto en el que
probablemente nos veremos obligados a transformarnos en lo esencial. Y sí, quizá
esta percepción de las cosas atraviesa mi trabajo en cierto modo. En cualquier
caso no es mi objetivo ilustrar con mis imágenes un pensamiento concreto con
respecto a la actualidad, en absoluto. Por encima de todo creo que en la energía de
la imagen y en la autonomía de su lenguaje. En el mejor de los casos, las palabras
que pongamos alrededor de las imágenes pueden generar puentes entre ellas y el
espectador, pero nada más.
![]() |
Pablo Genovés Serie: Precipitados |
¿Qué nuevos proyectos estás desarrollando? ¿Cuándo podremos verlos en
España?
Ahora mismo sigo trabajando en esta serie y preparando las exposiciones que se
harán muy próximamente, en los espacios Loewe de Madrid y Barcelona. También
estoy ocupado con las que se harán más adelante: expondré en Munich, en Arco
representado por tres galerías, en Abu Dabi con una galeria inglesa, en Nueva York
y en New Orleans. A finales del 2013 mi obra volverá a mostrarse en España, con
una exposición en el Canal de Isabel II en Madrid. Y las que vendrán… así que hay
mucho trabajo por delante.
¿Qué consejos le darías a todos aquellos jóvenes artistas que quieren
adentrarse en el mundo del arte?
Les diría que el arte se parece más a un proceso de especialización casi científica
que a una divagación abstracta e intelectual que pretenda abarcarlo todo. La
pretensión, el deseo de encontrar una vía hacia ese “todo” es necesario e intrínseco
a la creación artística pero el camino no es de mirada panorámica sino por así
decirlo, microscópica. Por ello les aconsejaría que se obsesionaran con un elemento
muy concreto y que entendieran su trabajo como una investigación exhaustiva e
ilimitada del mismo. Esta metodología de profundización es totalmente contraria a lo
que la sociedad actual exige y llevará a muchos momentos de querer tirar la toalla y empezar con otra cosa, lo cual es, por supuesto, una opción. Ahora bien, lo que
se encuentra justo después de esos momentos de crisis, cuando uno apuesta por
seguir profundizando, es enormemente valioso.
![]() |
Pablo Genovés Serie: Precipitados |
![]() |
Pablo Genovés Serie: Precipitados |
![]() |
Pablo Genovés Serie: Precipitados |
No hay comentarios:
Publicar un comentario