"El joven Van Dyck"
Museo Nacional del Prado
Del 20 de noviembre de 2012 al 3 de marzo de 2013
![]() |
Autorretrato Van Dyck Óleo sobre tabla, 43 x 32,5 cm ca. 1615 Viena, Gemäldegalrie der Akademie der bildenen Künste |
El Museo del Prado presenta una de las mayores exposiciones de Van Dyck
(1599-1641) en el mundo y la primera que se celebra en España dedicada a su
pintura y dibujos. La muestra, patrocinada por la Fundación BBVA, será
inauguró ayer, lunes 19 de noviembre, por SM la Reina, coincidiendo
con la conmemoración del 193 aniversario del Museo.
La exposición, que se abre hoy al público, 20 de noviembre, está
centrada exclusivamente en la obra de juventud de Van Dyck y abarca a través
de más de noventa pinturas y dibujos el periodo comprendido entre 1615,
aproximadamente, cuando el artista contaba 15 años de edad, hasta su marcha
de Amberes a Italia en 1621. Durante estos seis años de producción temprana, el
inquieto y extraordinariamente prolífico Van Dyck había pintado ya unos 160
cuadros, muchos de ellos obras de gran tamaño y ambición creativa, de los que
el Prado posee el conjunto más importante.
Antonio Van Dyck forma parte del exiguo número de
artistas que a lo largo de la historia han demostrado un sorprendente talento precoz. La
exposición arranca con un autorretrato suyo fechado hacia 1615 cuando contaba
solamente 15 o 16 años y abarca hasta octubre de 1621, fecha en la que se traslada de
Amberes, su ciudad natal, a Italia. Durante estos seis años aproximadamente de su
periodo en Amberes, hasta la edad de veintidós, Van Dyck había pintado más de 160
cuadros, incluidos retratos y obras de mediano tamaño, pero también más de una
treintena de ambiciosas composiciones de gran formato. Su estrecha relación con
Rubens, al que sirvió como ayudante, plantea algunos de los interrogantes más
atractivos de esta etapa: ¿por qué Van Dyck creó obras intentando parecerse lo más
posible a su maestro y, sin embargo, se distanció tanto en otras, otorgando a sus figuras
un carácter naturalista alejado de la idealización de Rubens?
Dar sentido a la evolución del joven y a menudo contradictorio pintor, además de
poner de manifiesto la extraordinaria calidad de su obra ya en este periodo, es el
propósito de esta exposición que incluirá cincuenta y dos pinturas y cuarenta
dibujos, un conjunto que evidenciará su precocidad, manifestada no sólo en su gran
productividad, sino en la calidad de sus obras. Incluso de no haber pintado más que los
cuadros de esta etapa temprana, Van Dyck ocuparía también su sitio como uno de los
pintores más importantes del siglo XVII.
![]() |
Sansón y Dalila Van Dyck Óleo sobre lienzo 152,3 x 232 cm ca. 1618 - 1620 Londres, Dulwich Picture Gallery |
Esta es una de las mayores exposiciones que se han dedicado al arte de Van Dyck, la
primera que se dedica a su pintura en España, y la primera que se centra en su obra de
juventud desde la celebrada en la National Gallery of Canada, en Ottawa, en 1980. El
Prado posee la colección más importante que existe de obra temprana de Van Dyck
aportando cinco pinturas a la exposición. Al margen del Museo del Prado, las
colecciones más importantes de cuadros del joven Van Dyck se encuentran en la
Gemäldegalerie de Dresde y el Museo del Hermitage de San Petersburgo. Ambos
museos han apoyado el proyecto expositivo con el préstamo de obras (cuatro por parte
del museo alemán y dos en el caso del museo ruso).
El que fuera el mejor discípulo de Rubens, luchaba ya al comienzo de su carrera por
definir su estilo, un concepto que era nuevo en su época, el de la conciencia por crear
un sello personal. En sus primeras composiciones se muestra un tanto vacilante en el
tratamiento de las anatomías, experimenta con ellas como ocurre en las obras del
comienzo de la exposición: La entrada de Cristo en Jerusalén (Indianapolis Museum
of Art), La Lamentación (Ashmolean Museum de Oxford) o el Sileno ebrio
(Gemäldegalerie Alte Meister Staatliche Kunstsammlungen Dresden) mostrarán su
faceta de pintor experimental con una fuerte personalidad que busca nuevos recursos
para aumentar el impacto de sus cuadros en los espectadores.
En cambio, en cuadros como La coronación de espinas (Museo del Prado), Van
Dyck refleja la abrumadora influencia que le dejó el tiempo que trabajó para Rubens
(1577-1640), y se traduce en esta obra en que las figuras están muy próximas a su
mentor, sin impedir, sin embargo apreciar nítidamente cómo lucha una vez más por
definir un estilo propio. Por ejemplo, el gusto de Van Dyck por las texturas y unos
físicos toscos y muy realistas se alejan de la belleza idealizada con la que retrataba
Rubens a sus personajes.
Desde al menos 1617 hasta 1621, Van Dyck colaboró en el taller del flamenco,
destacando sobre los demás ayudantes, como evidencia que fue al único al que
mencionó por su nombre entre sus discípulos en un contrato que firmó el artista
flamenco estipulando que diversas obras debían de ser realizadas por él mismo y por
“Van Dyck junto con otros discípulos”.
![]() |
Retrato de una familia Van Dyck Óleo sobre lienzo, 114 x 94,5 cm ca. 1620 - 1621 San Petersburgo, The State Hermitage Museum |
Es de resaltar que a pesar de haberse acercado tanto al estilo de Rubens llegase a pintar
de una forma tan personal como demuestran notables ejemplos de obras maestras de
gran originalidad presentes en la muestra, como el San Jerónimo en el desierto (Gemäldegalerie de Dresde) o El Prendimiento (Museo del Prado), probablemente
una de sus últimas composiciones antes de partir rumbo a Italia en otoño de 1621 y la
de mayor tamaño que pintó Van Dyck durante su juventud.
La muestra acaba con el retrato que le pintó a la primera esposa de Rubens, Isabella
Brant, 1621 (National Gallery of Art de Washington), que según los cronistas de la
época le regaló a su maestro antes de marchar a Italia. En éste y otros retratos de esta
época se aprecia un estilo muy personal, definido por la fluidez y estilización de las
formas y la elegancia de las posturas, características que le convertirían más tarde en
uno de los retratistas más influyentes de la historia del arte europeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario