Del 7 de septiembre de 2012 al 5 de enero de 2013
![]() |
Claude Monet. La casa entre las rosas, 1925. © Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza |
La Obra Social ”la Caixa” presenta esta exposición que propone ilustrar la evolución del paisajismo catalán moderno a través de una selección de los fondos de paisaje moderno pertenecientes a la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
Con tal fin han sido seleccionados no solo lienzos clave de Martí i Alsina, Vayreda, Urgell, Rusiñol, Meifrèn, Sunyer, Togores, Miró y Tàpies, sino también paisajes de artistas extranjeros, principalmente franceses, que ejercieron una fuerte impronta en el arte catalán.
La pintura de paisaje —tal como evidencia la muestra Rusiñol, Monet, Gauguin, Sunyer. El paisaje en la Colección Carmen Thyssen— se convirtió en el principal motor de la renovación artística del siglo XIX. Los paisajistas, libres de la rígida reglamentación de otros géneros, ensayaron nuevos procedimientos en constante diálogo con la naturaleza y con los descubrimientos científicos de la época.
![]() |
Ramon Martí i Alsina. Vista panorámica de una costa catalana, c. 1880-1888. © Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza |
Con el fin del siglo XIX la búsqueda de un orden interno del cuadro se antepuso a la imitación veraz de la naturaleza. La concepción del cuadro como una superficie plana cubierta de colores anticipó los descubrimientos formales del siglo XX. Estos vinieron de la mano de las vanguardias, con las que el paisaje perdió parte de su anterior protagonismo. Pese a todo, los surrealistas dieron un nuevo impulso al género al hacer de sus lienzos verdaderos paisajes del subconsciente.
Así, Rusiñol, Monet, Gauguin, Sunyer. El paisaje en la Colección Carmen Thyssen permite realizar un recorrido por la historia del paisaje en la pintura catalana y europea a través de casi 60 obras que retratan esta evolución: desde el romanticismo de Théodore Rousseau y Lluís Rigalt, liderando una visión naturalista, hasta los paisajes espectrales de Modest Cuixart, Joan Ponç y Antoni Tàpies, que, en la época de Dau al Set, a través del surrealismo, entroncaron con la tradición romántica.
El montaje de la exposición pone de relieve los contactos entre la pintura catalana y las grandes tendencias del arte de su tiempo. Y muestra la estrecha relación que siempre han mantenido, desde los primeros viajes de Martí i Alsina a París, en la década de 1850, hasta el éxito internacional de Miró o Clavé.
La exposición está organizada cronológicamente en torno a cinco apartados: «Naturalismo», «Del posromanticismo al simbolismo», «La mirada impresionista», «Nuevos clasicismos» y «Vanguardias». El recorrido se abre simbólicamente con la demolición de las murallas de la ciudad de Barcelona en 1854 y se cierra con la posguerra. Entre ambas fechas, el paisajismo catalán evolucionó desde el naturalismo de Martí i Alsina hasta el carácter fuertemente introspectivo de los lienzos de Tàpies, Cuixart y Ponç, pasando por el luminismo de Rusiñol y la imagen arcádica de Cataluña en la obra de Sunyer.
![]() |
Paul Gauguin. Hoguera junto a una ría, 1886. © Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza |
No hay comentarios:
Publicar un comentario