Museo Reina Sofía
Del 30 de Mayo al 24 de Septiembre
El Museo Reina Sofía presenta Habla, primera exposición individual en Europa de la
joven creadora norteamericana Sharon Hayes (Baltimore, 1970). La muestra ha sido
organizada coincidiendo con la celebración de PHotoEspaña 2012.
Mediante la performance, el vídeo y la instalación, la artista examina las relaciones
entre la historia, la política y el lenguaje. Su trabajo se centra en temas de relevancia
social y cultural, generalmente inscritos en acontecimientos históricos recientes.
Habla se compone de una decena de obras y un nuevo proyecto, desarrollado
específicamente para la ocasión, y recorre más de diez años de comprometida
práctica artística. Asimismo, como explica la comisaria de la exposición, Lynne Cooke,
Hayes explora el modo en el que estas protestas políticas articulan la cuestión de
género, revelando inesperadas resonancias y similitudes entre distintos periodos de
tiempo. Esta dimensión histórica y temporal le sirve de estrategia para examinar el
presente político, no como algo aislado, sino siempre como alegoría en constante
movimiento, cuyo alcance va hacia delante y hacia atrás en una búsqueda simultánea
entre el pasado y el futuro. Con ese objetivo, y mediante enfoques conceptuales y
metodológicos tomados de prácticas artísticas y académicas —como el teatro, el cine,
la antropología, la lingüística o el periodismo—, las situaciones creadas por la artista
nos hacen preguntarnos cuál es el drama, cuál es el trauma y cómo enmarcamos el
tiempo y los acontecimientos.
Hayes ha escenificado y grabado protestas, discursos y manifestaciones que inducen
a repensar los roles de colectivos e individuos en la construcción de la opinión pública.
Además de mostrar algunos de sus proyectos más ambiciosos, como Parole (2010) o
Yard (sign) (2009), la exposición une un grupo de trabajos que entroncan con la
oratoria y la retórica utilizada en los discursos políticos y con las formas y códigos que
rigen la transmisión de la información en el ámbito público. Mediante el uso de esos
discursos y de textos tomados de pancartas improvisadas en distintos actos de
protesta, y jugando con las “trampas” de la traducción y la literalidad, la artista resitúa
la información en un contexto contemporáneo, creando una “re-mediación”, tanto
artística como activista, de estos eventos históricos.
Para esta ocasión, ha desarrollado, en colaboración con el artista y escritor mexicano
Pablo Sigg, una performance que se llevará a cabo en el momento de la inauguración
y que versa sobre el acto performativo, la traducción y el lenguaje escrito. Bajo el
título, expresamente incorrecto, Estimada señores, la intervención consiste en un texto
en castellano, escrito por Sigg, que la artista, con un micrófono y un altavoz, recita de
memoria. El autor no le ha explicado el contenido ni lo ha traducido al inglés, por lo
que el texto, para Hayes, carece de sentido, puesto que no habla español. Con este
acto de desplazamiento a través del habla, el cuerpo de la creadora asume el papel de
filtro o conducto vocal de un mensaje, aun sin comprender cuál es. Asimismo, el texto
leído en la performance estará también presente en la exposición como pieza de
audio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario