Right Constructions
ADN Galería
Del 25 de mayo al 28 de julio de 2012
![]() |
Igor Eškinja |
Después de Fugaz (2008) y Nowheristan (2010), Igor Eškinja inaugurará el 25 de mayo 2012 su tercera exposición individual en ADN Galería, Right Constructions.
Las composiciones fotográficas e instalaciones expuestas en Right Constructions abordan de manera transversal la noción de construcción como principio de creación y, según Eškinja, como “punto central para entender, interpretar y crear mundos”.
Eškinja deja momentáneamente sus juegos ilusionistas para articular una reflexión sobre lo que puede significar e implicar
construir, ser construido, planificar, con la economía de medios que caracteriza sus propuestas. Resituada en el contexto de
una obra compljeja, que cuestiona continuamente la relación entre la realidad y su representación, la idea de construcción abre nuevas líneas de exploración e investigación.
“Lo construido” se ve generalmente como algo existente, tangible, que tiene determinados límites espaciales y temporales, en
oposición con la condición de proyecto, por esencia transitoria e inestable. El ser construido puede marcar también un estado
diferenciador, que permite separar mundo real y mundo imaginario. Sin embargo, en Right Constructions, el artista parece
sugerir que lo que tiene materialidad y sigue unas reglas concretas de confección y montaje no siempre es autentico, ni siquiera
necesario. Para comprobar esta hipótesis y poner la relación construido/proyectado a prueba, Eškinja introduce distintas
tipologías de construcción y de materialidad. Las fotografías e instalaciones concebidas para la exposición juegan con los
planos, las dimensiones y perspectivas, testando la plasticidad de las superficies y las propiedades arquitectónicas de
materiales como el papel, la luz, o incluso de los clásicos postes separadores que se encuentran en aeropuertos y otros
espacios públicos y que también condicionan el espacio construido.
Un retroproyector de papel parece difundir superficies coloreadas en el espacio, materializando el reflejo luminoso proyectado.
El plano estilizado de un aeropuerto surge de una bobina de papel que se desenrolla hasta el suelo, como para recordar el lugar
de origen de cada construcción, el estudio del urbanista o del arqquitecto, así como el soporte modesto de donde surgía lo
construido antes de la implantación de las nuevas tecnologías: el papel. En otra instalación, una lámpara proyecta su halo sobre
una superficie donde dos adaptadores eléctricos se conectan, como figuración de la energía eléctrica circulando alrededor de
un globo terráqueo metafórico. La instalación funciona como un circuito cerrado: sin electricidad, no hay luz, esa misma que da
visibilidad al sistema eléctrico y sugiere la alegoría de mundo como soporte conductor. Sin artificios, Eškinja expone el
dispositivo que da vida y visibilidad a la obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario