Museo Reina Sofía
Los sábados, del 28 de Enero al 17 de Marzo
![]() |
Minotauromaquia. Pablo en el laberinto Juan Pablo Etcheverry, 2004, 10’ Animación de muñecos |
La nueva edición del ciclo de cine Museocinema propone, bajo el título Animación española. Un juego sin límites, un recorrido por la animación independiente en España. Los cuatro programas propuestos (Animadas, Imagen de lo irreal, Érase una vez…, Materia viva) pretenden abrir una ventana a una estética distinta a la de las grandes producciones internacionales y, al mismo tiempo, presentar un panorama representativo de la animación española de las últimas décadas.
Desde la pieza más antigua que se proyecta, Ballet burlón (1959), hasta la recientemente estrenada Grand Prix (2011) transcurren aproximadamente cincuenta años, en los que la animación ha registrado los cambios operados en la sociedad española. El ciclo incluye obras que son resultado de los esfuerzos experimentales de los años 70 y 80 (Homenaje a Tarzán, No sé), así como piezas que, siendo más narrativas, reflejan el contexto socio-político del momento en que fueron creadas (La sorpresa). Asimismo, Museocinema recoge los frutos de la eclosión creativa que la animación española ha vivido desde los años 90, con el surgimiento de escuelas especializadas y de toda una nueva generación de animadores y animadoras independientes.
La selección reúne un conjunto de autores que se caracterizan por llevar la animación hasta sus límites, explorando todas sus posibilidades. La heterogeneidad, la diversidad técnica y temática, y la ausencia de una frontera nítida entre lo que consideramos cine infantil y lo que no lo es son los ejes sobre los que se ha construido este ciclo.
Programación
Programa 1: Animadas
28 de enero y 25 de febrero
El primer programa, Animadas, supone un reconocimiento a un grupo de mujeres animadoras que en los últimos veinticinco años han cambiado la manera de mirar la animación, despojándola de convencionalismos. Entre ellas encontramos nombres como Begoña Vicario, Isabel Herguera, María Trénor o Mercedes Gaspar, que conciben la animación como soporte para la innovación creativa y técnica, junto a otros como Mari Carmen Poveda, María Medel o Celia Sacido-Martín, quienes, ejemplo de la nueva generación surgida de diversas escuelas de animación, han dirigido sus trabajos hacia el público infantil.
Grand Prix
Anna Solanas, Marc Riba, 2011, 7’ 50’’
Muñecos de plastilina
El cortometraje de más reciente producción del ciclo narra la carrera en la que participan Blas,
Iván y Héctor con sus vehículos.
El sueño de Iñigo
Isabel Herguera, 1991, 4’
Tiza sobre pizarra
La animadora vasca recuerda su infancia a través de los ojos de su hermano. Iñigo, el
protagonista de este cortometraje, se pregunta en el mismo sobre el límite entre sueño y
realidad
Romeo y Julieta
Mari Carmen Poveda, 1999, 1’
Dibujos animados
La historia de amor por antonomasia entre Romeo y una Julieta muy fogosa.
Exlibris
María Trénor, 2010, 12’
Técnica mixta
Un poema visual que rinde homenaje a los libros antiguos, a las librerías de viejo y al placer de
leer, a través de un ejemplar de El Quijote.
Zureganako grina
Begoña Vicario, 1996, 4’
Animación de arena
El espacio que nos rodea es a la vez el muro que nos separa y el manto que nos acoge.
Ranas
Celia Sacido-Martín, 2008, 5’
Dibujos animados
¿Por qué las ranas cruzan la calle? En este corto descubriremos quién se encuentra al otro
lado.
Esclavos de mi poder
Mercedes Gaspar, 1996, 10’
Pixilación y animación de objetos
Cuento fantástico que aborda la envidia y los celos infantiles a través de una niña que utiliza
sus poderes para hacerse con los tebeos y los juguetes favoritos de su hermana.
Ruedas, tiritas y piruletas
María Medel Rodríguez, 2010, 8’
Dibujos animados
Cortesía ESDIP
El primer trabajo de María Medel nos devuelve a la infancia y a las primeras conquistas: Hugo
es feliz jugando con su triciclo, hasta que conoce a Carol. A partir de entonces, hará cualquier cosa para impresionarla.
Programa 2: Imagen de lo irreal
4 de febrero y 3 de marzo
Imagen de lo irreal incluye una serie de cortos que reflexionan sobre los propios procesos de creación artística y sobre la mutua interrelación y dependencia que la animación ha establecido con otras manifestaciones artísticas. Minotauromaquia, de Juan Pablo Etcheverry, gira en torno al encuentro entre el artista y las criaturas producto de su creación, mientras que El hombrecillo vestido de gris, de José Ramón Sánchez, aborda el papel del arte como evasión frente a la vida cotidiana. Otro grupo de cortometrajes, por último, se han realizado teniendo como referentes directos obras creadas en otros lenguajes artísticos, estableciendo vínculos con la música, el cine o la literatura.
Homenaje a Tarzán
Rafael Ruiz Balerdi, 1971, 6’
Pintura sobre película
Cortesía de la familia de Gabriel Blanco
Éste es el único trabajo fílmico conservado del pintor vasco Rafael Ruiz Balerdi. La obra,
pintada directamente sobre película transparente utilizando el método de la calcomanía, toma
como referencia fragmentos de un largometraje sobre Tarzán.
Cada día paso por aquí
Raúl Arroyo, 2004, 8’ 40’’
Técnica mixta
Cada día paso por aquí es un seguimiento casi documental de las huellas e intervenciones que
llenan las paredes y el suelo en las calles del céntrico barrio barcelonés de El Raval.
El hombrecillo vestido de gris
José Ramón Sánchez, 1974, 8’
Dibujos animados
Basado en el cuento homónimo de Fernando Alonso, este cortometraje narra la vida de un
hombre que vive bajo la dictadura del reloj y la rutina laboral mientras sueña con ser cantante
de ópera.
Lluvia
Diego Agudo Pinilla, 2001, 4’
Dibujos animados
Cortesía ESDIP
Reflexión animada sobre la interrelación entre el autor y su obra. Un homenaje al artista suizo
Alberto Giacometti.
Minotauromaquia. Pablo en el laberinto
Juan Pablo Etcheverry, 2004, 10’
Animación de muñecos
Historia sobre la creatividad y las decisiones del artista inspirada en el mito del laberinto del Minotauro y con el “Guernica” como punto de partida. En este cortometraje, Picasso es perseguido por los personajes de su creación. La obra del artista cobra vida y reclama un nuevo protagonismo: cree estar por encima del creador.
Berbaoc
José Belmonte, Izibene Oñederra, Mercedes Sánchez-Agustino, Gustavo Díez, Irati Fernández, 2007, 5’ Técnica mixta
Cortometraje de animación basado en una pieza sonora de Xabier Erkizia, creada a su vez a partir de una entrevista realizada al músico Santiago Irigoyen.
La flor más grande del mundo
Juan Pablo Etcheverry, 2006, 10’
Animación de muñecos
A partir de un cuento de José Saramago, colmado de símbolos y enigmas, este cortometraje ofrece dos mensajes: uno para los niños (el descubrimiento, la valentía, el altruismo) y otro para todos los hombres y mujeres que se interrogan sobre su lugar en el mundo.
Programa 3: Érase una vez
11 de febrero y 10 de marzo
Si bien la narración está presente en los cuatro programas de Museocinema, el tercero de ellos está dedicado de forma expresa al universo infantil que habita en los cuentos. Su título, Érase una vez…, alude a la frase con la que dan comienzo los cuentos clásicos y rinde homenaje a la olvidada película de José Escobar. El programa incluye cuentos tradicionales como O soldadiño de chumbo (El soldadito de plomo), de Virginia Curiá y Tomás Conde, y cuentos contemporáneos cuyos argumentos abordan cuestiones actuales, como la ecología en Contes celestes, de Irene Iborra, o la inmigración en El viaje de Said, de Coke Riobóo. Por su parte, Swan Song, de Carolina López, reinventa de forma experimental las tradicionales historias de
princesas, cuestionando sus mensajes y contenidos.
La sorpresa
Alicia Carriazo, 1982, 9’ 30’’
Animación de recortables
Fábula de animales
Una solución draconiana terminará con los problemas entre dos comunidades enfrentadas, la
azul y la rosa.
Contes celestes: Claro de luna
Irene Iborra, David Gautier, 2005, 3’
Técnica Mixta
Perteneciente a la serie de cortometrajes ecológicos Contes celestes, en el que la paz de los astros, entre el mar y el cielo, es perturbada por el hombre.
El viaje de Said
Coke Riobóo, 2006, 12’
Animación de muñecos
Ganador del Goya al Mejor Cortometraje de Animación en 2007, este cortometraje aborda el
problema de la inmigración africana a través de un niño marroquí que cruza el Estrecho. Al otro lado, en el país de las oportunidades, descubre que el mundo no es tan bello como le habían contado.
Cuentos de la a
Fastasma, 1989, 3’
Dibujos animados
Cortesía ESDIP
María aprende las letras dejando fluir las imágenes de sus sueños.
Swang Song
Carolina López, 1992, 8’ 45’’
Dibujos animados
Un rey, prendado por el canto de un cisne, decide convertir al animal en su princesa. El problema comienza cuando el rey pretende cambiar la naturaleza del cisne.
Contes celestes: Zona contaminada
Irene Iborra, 2005, 6’
Técnica mixta
Cortesía de la familia de Gabriel Blanco
Perteneciente a la serie de cortometrajes ecológicos Contes celestes, aborda el problema de la
contaminación generada por el hombre.
O soldadiño de Chumbo
Virginia Curia, Tomás Conde, 2009, 12’
Animación de muñecos
El soldadito de plomo llega al museo del juguete de Allariz y se enamora de una elegante bailarina. El cigarrón de trapo, que también está enamorado de ésta, intentará evitar que los protagonistas estén juntos.
Programa 4: Materia viva
18 de febrero y 17 de marzo
El cuarto y último programa es Materia viva. Su misión es recuperar obras que muestran las diferentes posibilidades que las materias y texturas otorgan al cine animado. Este programa nos permite apreciar desde técnicas tan puras como la pintura directa sobre película en No sé, de Nicéforo Ortiz, hasta la sofisticación máxima del cine digital en la hermosa e inquietante Alma, de Rodrigo Blaas. Entre una y otra se suceden el dibujo animado, la animación de objetos y la mezcla entre animación y actores, mostrando, en definitiva, que no existe material que no se preste a cobrar vida a través del cine de animación.
Top Gum
Victor Vinyals, 2001, 2’ 20’’
Animación 3D
Un pequeño dragón verde pone a prueba su paciencia cuando queda atrapado en un chicle
muy pegajoso.
No sé
Nicéforo Ortiz, 1987, 8’
Pintura sobre película
La magia, de la mano al celuloide, permitiéndonos vivir y sentir.
Homeland
Juan de Dios Marfil, 2010, 6’ 30’’
Dibujos animados
Historia de amor sobre la importancia de continuar luchando por retos imposibles se logren o
no.
Ballet burlón
Fermí Marimón, 1959, 6’ 30’’
Animación de objetos
Una danza de compases nos demostrará que la sensibilidad musical puede encontrarse hasta
en los objetos más insospechados.
Corten
Mario Iglesias, 2002, 3’ 17’’
Rotoscopia e imagen real
Dos personajes discuten sobre el ser y la existencia al descubrir uno de ellos su condición de
monigote.
Glia
Nashla Abdelnour, 2007, 3’
Pintura sobre película
La película utiliza una serie de recursos, tanto visuales como sonoros, para crear un ambiente sugestivo, no narrativo, que genera múltiples asociaciones. Esto permite al espectador crear su propia historia.
Animal
Miguel Díez Lasangre, 1999, 9’
Dibujos animados
Un hombre toma el café de la mañana. Mientras tanto, su mente viaja hasta la época en la que
animales y seres humanos compartían la lucha por la supervivencia.
Alma
Rodrigo Blaas, 2009, 6’
Animación 3D
Alma, una niña pequeña, pasea por las calles de un pueblo cubierto de nieve. En el escaparate de una tienda, una extraña muñeca idéntica a ella llama su atención. Fascinada, Alma decide entrar.
Fechas: sábados, desde el 28 de enero al 17 de marzo de 2012
Hora: 17.30 h
Lugar: Auditorio Sabatini. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Acceso: gratuito hasta completar aforo (150 personas)
Para todos los públicos
Comisarios: Emilio de la Rosa y Daniel Valle
No hay comentarios:
Publicar un comentario